Javier de Juan nació en Linares a finales del verano de 1958. Más concretamente en el antiguo poblado de La Cruz, donde su padre tuvo su primer empleo como ingeniero de Minas. Como Raphael, se marchó pronto a la capital de España, lugar del que era originaria su familia y en el que vive y reside.
Allí, en Madrid, estudió Arquitectura, pero su vocación era otra, el arte. Es una figura destacada de la imagen plástica de la Movida madrileña y la nueva figuración de los años ochenta. Su obra ha estado marcada por la influencia del expresionismo y del diseño alemán de los años treinta, así como por el arte americano de la década de los cincuenta y el graffiti.
Todo su trabajo parte del dibujo como cazador de ideas y como base de toda la creación artística. Estos conceptos le han llevado a trabajar con todos los lenguajes posibles. Desde el cómic a los grandes murales, entre otros en el aeropuerto de Barajas en Madrid o en la isla de La Palma en Canarias. De las colaboraciones en prensa y carteles, a las proyecciones en fachadas en los últimos años y las instalaciones.
El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD) acoge hasta el 19 de octubre la exposición ‘Javier de Juan en el corazón de la ciudad’. La muestra, bajo el comisariado de Julieta de Haro, ofrece un recorrido por la trayectoria de este artista clave en la renovación del lenguaje visual en España desde finales de los años setenta.
Esta retrospectiva, a través de un recorrido por más de 130 obras, muestra como la obra de Javier de Juan toma el pulso a los cambios que se han producido en la sociedad y el medio urbano en la ciudad de Madrid durante sus casi cincuenta años de carrera.
En este tiempo, el artista ha afrontado la exploración artística de una forma constante abarcando soportes tan variados como dibujos, novelas gráficas y cómics, carteles, murales o intervenciones audiovisuales en espacios públicos. A esto se suma su interés por la experimentación con las nuevas tecnologías con las que ha conseguido poner en movimiento sus dibujos y realizar obras en 3D que también forman parte de la muestra.
La movida de Javier de Juan, un artista de la cultura pop. «En el año setenta, yo tenía once años, descubrí la modernidad en mi propia casa. Mi madre puso en el cuarto de baño un póster de Frank Zappa desnudo sentado en el inodoro, y en el cuarto de mis hermanos los cuatro retratos psicodélicos de los Beatles, de Richard Avedon», recuerda en una nota del MNAD.

Con este recuerdo recuperado para la exposición, el artista reivindica la cultura pop y la influencia que ha tenido en su trabajo, algo que se puede rastrear en algunas de sus obras más icónicas, que han pasado a formar parte del imaginario visual de la movida madrileña. Es el caso de ‘Vámonos que nos vamos’, cartel publicitario de ‘Madriz’, una revista que revolucionó el concepto de la cultura juvenil en los primeros años de los ochenta y de la que Javier de Juan fue uno de sus principales impulsores.
Una portada de la revista el ‘Canto de la Tripulación’, proyecto editorial de Alberto García Alix junto con diversos amigos y colaboradores, ‘tripulantes’ entre los que se encontraba Javier de Juan; o el diseño para la chaqueta de cuero de ‘Pura Vida’, son otros de los trabajos que realizó en su primera etapa y que se incluyen en la exposición.
Para Javier de Juan las tipografías son imagen, esto le ha llevado a desarrollar un vínculo con el mundo de la publicidad y el diseño, participando en la conceptualización de eslóganes y creando imágenes que han sido reproducidas en discos, portadas de libros y revistas y es que, para Javier de Juan, «el objetivo final era ser parte del espacio y del tiempo que nos ha tocado compartir, influyendo en la mirada común. Esta es la recompensa: existir, ser parte de la realidad».
Fotos y vídeo: Ministerio de Cultura