Los ocho apellidos linarenses

Linares no se sale de la norma nacional, y dominan los García, Martínez, Moreno, López, Sánchez, Fernández, Rodríguez y Ruiz

Por:Javier Esturillo
Viandantes por la calle Baños. Foto: Javier Esturillo

Rafa (Dani Rovira) no tendría que calendarse demasiado la cabeza para recitar sus ocho apellidos, dos por cada uno de los cuatro abuelos, para convencer a Koldo (Karra Elejalde) de sus raíces linarenses, si la película, obviamente, se hubiese titulado: ‘Ocho apellidos linarenses’.

En el caso de la ciudad minera, bastaba con tirar de denominación española, puesto que los ocho apellidos más frecuentes en el municipio coinciden con los que todos pensamos.

Así, el 48,8% de la población linarense tiene como primer apellido García que es el más común también en España. Le sigue Martínez con el 34,9%; Moreno con el 29,3%; López con el 29,2%; Sánchez con el 25,7%; Fernández con el 23,8%; Rodríguez con el 20% y Ruiz con el 18,1%. En este punto, Linares no posee originalidad alguna ni siquiera en el último puesto de la clasificación del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía que ocupa Álvarez en el número 50 con 2,75%.

Es decir, tanto los primeros como lo segundos apellidos de los linarenses no difieren prácticamente en nada con el resto de la comunidad autónoma y el estado. Quizá porque su herencia cultural está fundamentada en la enorme desplazamiento de personas que recibió de otros lugares de España durante la revolución industrial para la explotación de sus minas, a mediados del siglo XIX.  

Esto no quiere decir que algunos de los apellidos que aparecen en esa lista del organismo dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos cuente con un pasado histórico. Ocurre, por ejemplo, con el apellido Torres (puesto 21), cuyo origen se remonta a la Edad Media, en el contexto de la construcción de torres de defensa. O Navarro, en el número 20, de origen toponímico, lo que significa que deriva de Navarra, si bien algunos investigadores apuntan a que podría haber sido utilizado por judíos y moriscos/mudéjares que se convirtieron o fueron expulsados en los siglos XV y XVI para «limpiar» su procedencia.   

5 3 votos
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios