El ganador del World Press Photo grabará un documental sobre la crisis industrial de Linares

El fotógrafo catalán Samuel Nacar comenzará en abril el rodaje de 'Taranta', un largometraje sobre la desindustrialización y despoblación de la ciudad a través del relato de tres adolescentes

Por:Javier Esturillo
El fotógrafo catalán Samuel Nacar. Foto: Verbena Films

El fotógrafo catalán Samuel Nacar (Barcelona, ​​1992) comenzará el próximo 14 de abril el rodaje de un largometraje documental que aborda la desindustrialización y la despoblación de Linares, en el que lleva trabajando cuatro años.

Producido por Verbena Films y Sarao Films y financiado por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, la cinta se titula ‘Taranta’ y retrata «la vida de tres jóvenes que buscan su camino en un lugar que parece destinado a desaparecer«, según avanza Sarao Films.

El proyecto, que cuenta también con el apoyo del Festival Internacional de Cine de Albacete (Abycine), el Festival Internacional de Cinema Documental de Barcelona y Doklab Navarra, será dirigido por Samuel Nacar que acaba de ser premiado con el World Press Photo 2025 por un proyecto de fotoperiodismo sobre supervivientes de las prisiones de Siria.

El fotoreportaje, titulado ‘Las sombras ya tienen un nombre‘ y publicado en la revista 5W, es un relato de las torturas que sufrieron los hombres encarcelados durante el régimen del expresidente Bashar al Asad. Nacar es uno de los 42 ganadores regionales del concurso de fotoperiodismo internacional, que este jueves ha dado a conocer a los galardonados de las seis áreas mundiales: África; Asia-Pacífico y Oceanía; Europa; América Central y Norteamérica; Sudamérica, y Asia Occidental, Central y Meridional. El premio a la mejor fotografía del año se hará público el 17 de abril.

Una de las fotos del proyecto ‘Las sombras ya tienen nombre’ de Samuel Nacar para la revista 5W.

Proyecto de envergadura

‘Taranta’ cuenta con el aval de dos productoras de éxito en la industria cinematográfica española, con numerosos premios en su haber. Por ejemplo, Sarao Films ha llevado a la gran pantalla ‘Marisol, llámame Pepa’, una biografía sobre la actriz y cantante malagueña, o ‘Aníbal, el arquitecto de Sevilla’, que cuenta la historia del Aníbal González, encargado del diseñó la Plaza de España de la capital andaluza. Por su parte, entre las producciones de Verbena Films destacan el cortometraje ‘Sorda’, nominado al Goya en 2022 y que posteriormente se convirtió en película.

El documental sobre Linares, con guion de Claudia Barthelemy y Ana Puentes y la producción de Rocío Vallejo, se pregunta: ¿Es posible soñar con un futuro en la ciudad con más paro de Europa? Y lo hace a través de la mirada de tres adolescentes de la ciudad minera, «donde el tiempo se ha detenido».

5 2 votos
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
2 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Pedro
5 días antes

Lo que sería interesante es pensar en que viene algo mejor y dejar ya de remover y destacar lo malo y lo de antes lo que hay es que mejorar lo de ahora joder

Manu
5 días antes
Responder a  Pedro

Pensar es muy bonito….pero tenemos que comer todos los días y de momento está todo en el aire….ojalá algún día nos reiremos del montaje y será todo un mal recuerdo