Cada vez nacen menos niños en el Hospital Universitario de Linares. Los 257 nacimientos durante los primeros seis meses de 2025 confirman una tendencia que se aprecia ya desde hace años; hasta tal punto de situarse en mínimos históricos. En menos de una década, el número de alumbramientos en el centro hospitalario comarcal ha caído a la mitad. Así, se ha pasado de los 508 de 2016 a solo 257, de los que 182 se produjeron por parto natural y otros 85 por cesárea. Además, tres de ellos fueron múltiples, según informa este viernes en una nota la Junta de Andalucía.
Los índices de fertilidad son más que alarmantes y contrastan con los datos facilitados por el Ayuntamiento sobre el aumento del padrón municipal, que, por otro lado, se debe a la llegada de extranjeros a la ciudad, principalmente de Hispanoamérica y Marruecos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin embargo, la baja natalidad en el hospital linarense viene de atrás. La Unidad de Gestión Clínica de Ginecología del San Agustín gestionó en 2017 un total de 951 alumbramientos, que ya era un 8,2 por ciento menos que en 2016, cuando fueron 1.037. Y la tendencia siguió de la misma manera ejercicios sucesivos. Así, en 2020 se atendieron 798 recién nacidos, solo diez más que el año anterior, mientras que en 2022 se contabilizaron 788 bebés.
Está claro es que estos porcentajes son un dramáticos no solo en Linares, sino en toda Europa, cada vez más envejecida. Son varios factores que contribuyen a esta disminución. En primer lugar, el retraso en la edad de maternidad es significativo, con muchas mujeres esperando hasta después de los 30 años para tener hijos debido a la inestabilidad laboral y las dificultades para conciliar la vida profesional y personal.
Además, el costo elevado de la vida disuade a muchas parejas de tener más de un hijo. El problema de la vivienda y la capacidad de emancipación repercuten notablemente en la natalidad, ya que son muchos los gaditanos que no pueden irse de casa de sus padres. A este fenómeno se suma el desempleo.
Plan de Parto
En la misma nota, el Gobierno autonómico señala que los nacimientos se han atendido respetando, siempre que ha sido posible, el modo en que la mujer desea recibir este tipo de atención, una de las medidas incluidas en el Plan de Parto y Nacimiento de la Consejería de Salud y Consumo.
El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal tiene varios objetivos específicos, como la participación de la madre y la adecuación del entorno físico para su comodidad y seguridad durante el alumbramiento o la promoción de la lactancia materna desde el respeto de la decisión de la mujer.
También pretende disminuir las intervenciones innecesarias especialmente en el uso de las ecografías, las cesáreas, las episiotomías y el rasurado perineal, promocionar una atención multicultural del embarazo, parto y puerperio y desarrollar medidas que contribuyan a fomentar la participación del hombre en el proceso de crianza.
Esta iniciativa busca informar, facilitar, proponer y respetar la experiencia natural del parto. Las mujeres tienen la capacidad de decidir con antelación la posición que quieren adoptar para dar a luz, pueden dejar constancia de sus preferencias en cuanto a la participación de su pareja, el tratamiento y el manejo del dolor y, una vez que se haya producido el parto, la higiene del bebé y la alimentación.