La UJA acoge el XVII Congreso Internacional sobre Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado

El rector destaca la necesidad de disponer de una estrategia coordinada que permita la conservación del patrimonio y su aprovechamiento como recurso turístico

Por:Redacción
30 octubre 2025
Intervención del rector en la inauguración del congreso, en el Museo Íbero de Jaén. Foto: Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (UJA) acoge hasta este jueves el el XVII Congreso Internacional sobre Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado, que organiza el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Cicop).

Este congreso internacional, uno de los más importantes en materia de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y de recuperación de edificios históricos de interés, supone un punto de encuentro para los cerca de 250 especialistas que asisten al mismo.

El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha defendido en su intervención durante el acto de apertura, la necesidad de disponer de una estrategia coordinada que permita la conservación del patrimonio y, al tiempo, poderlo aprovecharlo como recurso turístico y económico, de una forma sostenible desde todos los puntos de vista.

Ruiz ha recordado que una de las principales líneas de actuación de la UJA es el conocimiento y defensa del legado histórico y patrimonial. «No es una tarea fácil compatibilizar la conservación de un bien histórico-patrimonial y su explotación, se necesita trabajo coordinado, visión holística y a largo plazo y, sobre todo, formación, con procedimientos y técnicas modernas», ha dicho Ruiz.

Asimismo, ha manifestado que desde las universidades se ha detectado la creciente preocupación social por el patrimonio, y la necesidad de una formación especializada para gestionar este legado con procedimientos adecuados, siempre desde el conocimiento.

«Se trata de un campo de acción multidisciplinar, en el que la innovación tecnológica es de gran utilidad. Las universidades no sentimos conminadas a aportar nuestro conocimiento en la planificación sostenible del patrimonio, en general, y del patrimonio arquitectónico y edificado, en particular», ha apuntado el rector.

Como ejemplo del trabajo que desarrolla la UJA en el ámbito del patrimonio arquitectónico y edificado, el rector se ha referido al trabajo desarrollado en el Departamento de Patrimonio Histórico, en el que se agrupan áreas de conocimiento como la Arqueología, la Historia del Arte, la Historia Medieval y la Prehistoria, focalizado en la conservación e interpretación de castillos y fortalezas de la provincia o del legado íbero, o el estudio y puesta en valor de la Catedral de Jaén, como ejemplos más destacados.

Foto de familia de autoridades y representantes institucionales.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, que también ha intervenido en la inauguración, ha agradecido a la organización que haya elegido a Jaén como sede de este congreso y ha señalado que su celebración no solo supone un impacto positivo por la presencia de más de 200 participantes y la actividad económica que genera, sino que deja también «una reflexión de fondo sobre el modelo de ciudad que queremos construir».

«En Jaén sentimos, conocemos y demandamos una prioridad y un trabajo específico sobre nuestro centro histórico, que requiere de una acción especial y de la colaboración de los profesionales para seguir poniéndolo en valor», ha dicho el alcalde, que se ha referido también a que el gobierno local trabaja en el borrador del nuevo Plan de Ordenación Urbana específico para el casco antiguo, que se desarrollará en paralelo al plan general para el conjunto de la ciudad.

«Estamos convencidos de que el patrimonio debe ser una de las puntas de lanza del desarrollo de Jaén y de la provincia. Debemos avanzar con nuevas fórmulas de planificación urbana, incorporando la tecnología y la innovación, pero siempre mirando hacia nuestro pasado, nuestra historia y nuestro patrimonio», ha aseverado.

El regidor ha expuesto varios ejemplos del compromiso municipal con la conservación del legado histórico, como la restauración de la muralla norte de Jaén, una actuación impulsada con fondos europeos DUSI y la colaboración de la Universidad de Jaén que ha permitido recuperar uno de los tramos más emblemáticos del sistema defensivo de la ciudad, o la puesta en valor de la Catedral y todo su entorno con fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI).

Asimismo, ha destacado la puesta en valor del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos, «uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de Europa», y los trabajos que el Ayuntamiento promueve para rescatar otros enclaves como los muros junto al Conservatorio Superior de Música del Bulevar o la necrópolis de la calle Cristo Rey, para cuya recuperación se ha pedido la colaboración de la Junta de Andalucía.

El máximo representante municipal también ha puesto de relieve proyectos que conectan la conservación patrimonial con la innovación y el desarrollo sostenible, como el Centro de Innovación Paisajes del Olivar, que se construirá sobre el solar del Cortijo de los Robles, donde ya se excava una antigua almazara romana. En este línea, ha aludido a la importancia de los Fondos EDIL, con más de 14 millones de euros, que permitirán seguir avanzando en la recuperación de espacios emblemáticos como la iglesia de San Miguel, el entorno de la plaza de Santiago o la muralla de Jaén.

0 0 votos
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios