Las cabinas telefónicas desaparecen del paisaje urbano de Linares sin darnos cuenta

Estas estructuras han ido desaparecido de la calles de la ciudad y de la Estación Linares-Baeza sin que la población note su ausencia

Por:Javier Esturillo
6 septiembre 2025
Cabina ubicada en la Avenida de Linares de la Estación Linares-Baeza tomada en febrero de 2022. Foto: Javier Esturillo

No se celebraron grandes despedidas y, de hecho, poca gente reparó en que se retiraron, pero las cabinas de Linares son historia. Sin darnos cuenta, han ido desapareciendo de las calles y plazas de la ciudad y de la Estación Linares-Baeza, donde, hasta hace un tiempo, se conservaba una de las últimas estructuras de teléfonos públicos, por los que nos hemos comunicado hasta la aparición de los dispositivos móviles.

Hoy constituyen una reliquia de la arquitectura urbana, un tesoro de una época pasada. Las pocas que quedaban en el municipio y en la ELA estaban sin línea y acabaron siendo vandalizadas. Es la crónica de una muerte anunciada. Con la entrada del nuevo siglo, y la irrupción de la telefonía móvil, las cabinas, que vivieron en los años ochenta y noventa su momento de máximo esplendor, fueron perdiendo importancia hasta pasar desapercibidas por la población.

Por poner solo algunas cifras, el 2006 ya había en España más líneas de móvil que habitantes, y en 2020 tan solo se realizaba una llamada por semana desde estos teléfonos, muchos de los cuales habían dejado de funcionar. Telefónica retiró las cabinas por su desuso y la falta de obligatoriedad de mantenerlas, ya que dejaron de ser un servicio universal en nuestro país en 2021. A partir de ese momento, los ayuntamientos quedaron como responsables finales de su desmontaje y posterior gestión. 

Imagen de archivo de la cabina de la Plaza del Ayuntamiento.

La primera cabina telefónica se instaló en España en el año 1928 en el parque del Retiro de Madrid, y más concretamente en la caseta del Viena Park (actual Florida Park). Sin embargo, hubo que esperar hasta la década de los 60 para ver el primer cubículo destinado a albergar el teléfono público, primero con fichas y a partir de los 70 ya con monedas. Un avance que se fue extendiendo por todo el Estado hasta alcanzar un máximo de 66.889 terminales en el año 1999.

Casi nadie recuerda las dos cabinas que había en la Plaza del Ayuntamiento de Linares, que se instalaron en 2009 junto al quiosco de prensa. Ninguna de las estructuras existe ya. Se marcharon de nuestras vidas sin darnos cuenta, sin echar de menos su ausencia.

«Son un ejemplo de cómo no cuidamos el patrimonio, no somos conscientes de que lo público también es nuestro, mientras que son un elemento del paisaje urbanístico inglés, aquí no les hacemos caso, pero sí vamos allí a admirarlas», declara a este periódico Juan Antonio, vecino de la zona de Plaza de la Colón, en la que también había cabina (Julio Burell), al igual que en la calle Isaac Peral, frente a Calzados Mallorca. «Desde allí llamé a mi novia para declararme», rememora Pedro Rivero. «Que recuerdos y que nostalgia», subraya con añoranza.

5 1 votar
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios