El Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén ha celebrado su III Jornada de Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a la que se han inscrito 170 profesionales de toda España entre médicos especialistas hospitalarios y de atención primaria, enfermeras, matronas, residentes de medicina y enfermería, técnicos de salud, trabajadores sociales, epidemiólogos y farmacéuticos.
El objetivo de este encuentro, organizado desde la Unidad de Vigilancia, Prevención y Promoción de la Salud, es profundizar sobre estas infecciones y tener así una mejor preparación y manejo profesional de las mismas, según ha informado este viernes el Gobierno andaluz.
La jornada ha tenido lugar en El Pósito, de Linares y ha estado presentada por su coordinadora, la epidemióloga María Amparo Gómez, de la Unidad de Vigilancia, Prevención y Promoción de la Salud del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén.

Le han acompañado el director gerente de dicha área sanitaria, José Luis García; la jefa de servicio de Salud Pública de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Jaén, Lourdes Ballesteros, y el concejal linarense de Salud y Consumo, Antonio Luis Hervás.
«Es un orgullo para Jaén, y en concreto para nuestro área sanitaria, volver a organizar esta cita que permite a los distintos actores implicados en el manejo de estas infecciones darse cita en un foro común, con un enfoque multidisciplinar de las ITS, para poder departir y aportar distintos puntos de vista y mejorar la forma en la que acometemos un tratamiento óptimo de manera individualizada a cada paciente», ha afirmado Gómez.
La conferencia inaugural la ha impartido el coordinador del Plan Andaluz de ITS, VIH/SIDA (Paitsida), Javier de la Torre. Posteriormente, el cuadro de ponentes, compuesto por profesionales de prestigio, ha ido haciendo una revisión de las infecciones de transmisión sexual con mayor impacto clínico y de salud pública con un enfoque teórico-práctico orientado a su diagnóstico, tratamiento, seguimiento, vigilancia y prevención.
Aumento
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud pública que va en aumento en todos los países del mundo, teniendo efectos profundos sobre la salud sexual y reproductiva de las personas que las padecen, a pesar de los avances en la prevención y el tratamiento del VIH que se han hecho desde su aparición.
Existen retos pendientes en relación con su prevención, diagnóstico precoz, disponibilidad de una vacuna, manejo de la cronicidad, discriminación asociada y abordaje social. Además, la transición de la epidemia del VIH desde una enfermedad letal de corta evolución hacia una patología crónica enfrenta a los sistemas sanitarios mundiales a unos retos asistenciales y organizativos nuevos.

El Plan Andaluz de ITS, VIH y SIDA 2023-2030, elaborado por la Consejería de Salud y Consumo, tiene como propósito facilitar la adopción e implementación de medidas necesarias que permitan orientar la organización de los servicios sanitarios y sociosanitarios hacia la promoción de la salud y la prevención del VIH y de otras enfermedades ITS.
De este modo, busca mejora la calidad y la esperanza de vida de las personas que padecen VIH, previniendo las complicaciones y comorbilidades asociadas al diagnóstico, facilitando el tratamiento, manejo y continuidad asistencial de estas patologías y reduciendo la estigmatización asociada a éstas.
El Paitsida tiene siete líneas estratégicas, que a su vez se dividen en distintos objetivos y acciones. La primera línea aborda la promoción de la salud sexual y disminución del estigma; la segunda, la prevención del VIH y otras ITS; la tercera, el diagnóstico precoz y la cuarta, la vigilancia epidemiológica.
La quinta línea se centra en el modelo organizativo de la atención sanitaria y del seguimiento de las personas con VIH y otras ITS; la sexta, en la formación e investigación y la última, en la responsabilidad compartida y alianzas estratégicas.
Fotos: Junta de Andalucía