Conservar un periódico es como conservar un pedazo de historia, porque durante siglos la prensa escrita ha ejercido ese papel de narradora. Convencido del valor de estos pequeños tesoros, el Ayuntamiento ha abierto al público en el Patio de Cristales del Palacio Consistorial la exposición ‘Memoria impresa. Una mirada a la historia de Linares a través de sus periódicos’. La colección está dentro de los actos conmemorativos del 150º aniversario de la concesión del título de ciudad.
La alcaldesa, Auxi del Olmo, acompañada por concejales de la Corporación, ha sido la encargada de inaugurar la muestra que se compone de 58 paneles con cabeceras informativas pertenecientes a la colección de Pedro Caro de Accino. «Es un recorrido por la historia, que muestra la tradición oral y escrita y lo que queda a través de la prensa. Una exposición que muestra acontecimientos de los últimos 150 años de la historia de Linares, desde el punto de vista político, cultural, social o turístico”, ha señalado la regidora.
Por su parte, el concejal Raúl Caro-Accino ha destacado que “esta exposición permite realizar un recorrido por la prensa de Linares desde 1860 aproximadamente y ver cómo ha evolucionado, especialmente en su época de mayor desarrollo económico, desde que pasa de villa a ciudad”.

Preservar el pasado
La historia de Linares ha sido contada de distintas maneras, tanto desde el punto de vista ideológico como satírico o religioso, gracias a decenas de publicaciones que nacieron y desaparecieron al mismo ritmo que cambiaba un Gobierno u otro o la situación de la propia ciudad.
Pedro Caro de Accino, Ramón Soler Belda y el propio Raúl Caro-Accino son tres de las personas que más han investigado el pasado periodístico de la ciudad aglutinado en un repertorio que se puede consultar en la web www.prensadelinares.es/, que, aunque no está actualizada, nos permite realizar un recorrido pormenorizado por la prensa de la ciudad desde mediados del siglo XIX hasta bien avanzado el XX.
Lo curioso es la gran cantidad de referencias que ofrece el estudio y catalogación llevada a cabo por Pedro Caro de Accino, primero, y, después, por Soler Belda, con nombres tan variopintos como El Defensor de Linares, El Carlanto, El Zorrillista, El Diablillo o El Hijo de la Jaqueca, entre una larga lista.
Pocos de ellos alcanzaron prestigio y circulación suficiente para asentarse en el tiempo, como puede comprobarse en cada una de las reseñas que aporta esta recopilación.
No obstante, con esta herramienta, se contribuye al conocimiento y la investigación de la cultura, la historia y el resto de aspectos que han ido constituyendo la identidad linarense. Al mismo tiempo, se consigue preservar, en soporte digital, el contenido informativo de documentos de gran valor histórico y documental de la ciudad.

Fotos: Ayuntamiento de Linares