Buscar

Tras las huellas bélicas de Mengíbar

La II Bienal de Arqueología concluye con un recorrido por la historia del municipio a través de sus centros de interpretación

Por:Javier Esturillo
Participantes en la II Bienal de Arqueología observan la colección de figuras de la batalla de Mengíbar de José Manuel Allendesalazar.

Mengíbar ha sido atravesada por numerosas unidades militares de las más variadas procedencias a lo largo de su historia. Su posición estratégica dentro de un territorio fronterizo como el jiennense ha hecho que el municipio haya sido escenario de seculares enfrentamientos bélicos desde la antigüedad.

Conocida es la batalla de Mengíbar, en la que el general Reding derrota, el 16 de julio de 1008, a las tropas francesas, a las que obliga a huir hacia Bailén, donde, dos días más tarde, serían vencidas por el general Castaños.

Esta última acción sobre el ejército napoleónico no se entendería sin el suceso ocurrido en la ciudad mengibareña, recreado en una colección de figuras por José Manuel Allendesalazar, que este sábado han podido conocer de cerca ponentes de nivel internacional que han participado en la II Bienal de Arqueología, centrada este año en la ‘Arqueología del conflicto’.

Autoridades y ponentes de la II Bienal de Arqueología posan delante de la Torre de Mengíbar.

La última jornada del encuentro, que organiza la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora-Empresa Familiar Calderón y la Universidad Autónoma de Madrid, ha permitido a estos expertos, procedentes de países como Argentina, México, Portugal o Reino Unido, recorrer, a través del Centro de Interpretación Iliturgi y la flamante Oficina de Turismo, el extraordinario pasado de Mengíbar, vital para la arqueología jiennense.

«Para nosotros, es un auténtico honor contar con personalidades de este nivel, lo que demuestra la importancia de nuestro pueblo en la historia no solo de la provincia, sino del resto del país», asegura la concejal de Cultura, Adela Pérez Alonso.

Entre esas personalidades destacan Fernando Quesada, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los mayores especialistas del mundo de Historia Militar en la Antigüedad; Álvaro Soler, jefe de Departamento de la Real Armería del Palacio Real de Madrid; Francisco Gracia, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona, especialista en la guerra en el mundo antiguo; Javier Moralejo, de la Universidad Autónoma de Madrid, experto en Epigrafía Latina de Hispania, y Concepción Choclán, directora del Museo de Arte Íbero de Jaén.

Perspectivas amplias

La arqueología del conflicto o arqueología de campos de batalla son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista.

En este sentido, mediante distintas charlas y ponencias, la II Bienal de Arqueología ha abordado esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, aunque transversales, buscando una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. De ahí, la importancia de Mengíbar como sede de la segunda edición.

5 1 votar
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Etiquetas