Este lunes, 5 de mayo de 2025, se cumplen 80 años de la liberación del campo de concentración y exterminio de Mauthausen, en Austria, uno de los epicentros del terror nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Ese día, en 1945, el ejército estadounidense llegó a sus puertas y fue recibido con una pancarta escrita en castellano: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras». Era el gesto de unos prisioneros que, tras años de esclavitud, tortura y olvido, aún conservaban la dignidad y el valor de levantar la voz. Entre ellos, más de 7.500 republicanos españoles, de los que 20 eran de Linares.
Fueron sometidos a trabajos forzados en condiciones terroríficas o como mano de obra esclava en las colosales canteras de granito. Murieron en cámaras de gas, fusilados, a causa de epidemias o de hambre.
José Molina, José Almagro de Ruz, José Ortiz Giménez, Mariano Expósito Garrido, Manuel Ibáñez Carrascosa, Romualdo Lentisco Cuartero, Juan Marín Justicia, José Martínez Carpio, Rafael Ricardo Garrido y Manuel Mínguez Rodríguez padecieron los horrores del infierno nazi hasta fallecer. Sus nombres son desconocidos. Muy pocos saben de su sufrimiento desde que cruzaron la frontera con Francia al término de la Guerra Civil, huyendo de la represión franquista, hasta caer en manos alemanas.

La Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén recuerda que entre ese grupo de españoles «había 352 cordobeses y 231 procedentes de la provincia de Jaén». «Todos ellos víctimas no sólo del nazismo sino también del totalitarismo, el odio, la intolerancia que definieron a otros regímenes de la época como el que soportó España con 40 años de franquismo», añaden desde el colectivo, que señala que se está en deuda con cada uno de los deportados.
En este sentido, hace unos ellos Podemos Linares instó al Ayuntamiento a que dedicase una calle o plaza a estos prisioneros de la barbarie. «Sería un merecido homenaje a estos paisanos que sufrieron la reclusión en ese horrible lugar por el simple hecho de haber defendido la legalidad democrática republicana», defienden desde la formación morada.
Algunos de los linarenses liberados por las tropas norteamericanas el 5 de mayo de 1945 fueron Antonio Ruz, Rafael Alba, Antonio Barba, Ramón Botella, Juan Capel, José Cuevas, Antonio Donaire, Felipe González, Valentín Medina y Rodrigo Morón.

Ellos, como otros muchos, fueron retratados por Francesc Boix, el fotógrafo catalán que lideró una operación para robar a los miembros de las SS las fotos de los crímenes cometidos en el campo Mauthausen y que sirvieron de prueba en los juicios de Nuremberg. Su historia fue llevada a la gran pantalla, con Mario Casas en la piel de Francesc Boix. «El fotógrafo de Mauthausen», dirigida por Mar Targarona, se puede ver en distintas plataformas digitales.
La Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática, dirigida por Dolores Delgado, ha abierto una investigación para “esclarecer las responsabilidades pertinentes y la existencia de una posible estrategia conjunta entre la dictadura española encabezada por Francisco Franco y el régimen nazi en la detención y posterior traslado de miles de españoles exiliados en Francia a diferentes campos de exterminio”, siendo la primera pesquisa de este tipo.
Puede obtener más información en el siguiente enlace: https://mpt.gob.es/memoria-democratica/ayudas-a-las-victimas/espanoles-fallecidos.html