La Universidad de Jaén abrió, este jueves, el curso académico 2025-2026 con un acto solemne en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas presidido por el rector, Nicolás Ruiz, y con la asistencia del consejero de Universidades, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.
La ceremonia contó, además, con la presencia de responsables políticos, institucionales, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado y destacados representantes de la sociedad civil, y se celebró en un ambiente marcado por la polémica de la implantación del grado de Ingeniería Biomédica en el campus de Linares.
Durante su intervención, Ruiz Nicolás Ruiz, pidió «seguridad y certeza» en torno a la financiación, así como una actitud firme y cohesionada» por parte de la comunidad universitaria y del conjunto de la sociedad.
En este punto, valoró el anuncio realizado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el acto de apertura del curso 2025/2026 de las universidades andaluzas, celebrado este pasado martes en la UPO, por el cual se incrementará el presupuesto universitario durante el ejercicio 2025 en 16 millones de euros, consolidables para los futuros ejercicios.

«Este anuncio -dijo el rector- hace justicia a las demandas de los rectores de cumplimiento íntegro del modelo de financiación y del acuerdo de financiación extraordinaria firmado, aquí, en Jaén, por el Gobierno Andaluz y los rectores de las universidades públicas andaluzas el pasado 8 de abril de 2025».
No obstante, apuntó: «Quedan importantes conceptos de gastos ineludibles, obligados por ley, pendientes de solución, para conseguir el cumplimiento íntegro de una norma andaluza fundamental y, también, de los acuerdos firmados», por lo que «vamos tarde» conforme a lo dispuesto en el acuerdo de Jaén.
«Ese compromiso, firmado hace ya más cinco meses, debe concretarse con prontitud -antes de final de septiembre- y aplicarse, en todos sus términos», señaló el responsable universitario, que añadió: «Ello permitirá al conjunto de universidades públicas andaluzas «atender nuestras necesidades básicas, sin incurrir en déficit, además de centrarnos al completo en nuestras misiones y ejes estratégicos».
«Estamos en la recta final del año 2025 y los presupuestos autonómicos para 2026 ya se están elaborando y se darán a conocer en octubre. Necesitamos la seguridad y las certezas prometidas por el presidente de la Junta de Andalucía en relación a este asunto de vital importancia», señaló Ruiz.
También en lo relativo a la financiación, el rector de la UJA puso el acento en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que, impulsada por el Gobierno de España, entró en vigor en 2023, de la que ha asegurado que «si algo bueno tiene esta norma es el compromiso de destinar, antes de 2030, al menos, el uno por ciento del PIB al sostenimiento económico del Sistema Universitario Español». En este sentido, pidió al Gobierno de España que centre sus esfuerzos en garantizar esa ley para que no quede en papel mojado.

Otra cuestión a la que hizo referencia fue a Ingeniería Biomédica. Defendió que «bien está lo que bien acaba», pero ha apuntado la necesidad de reflexionar sobre «el cuestionable funcionamiento» de la Agencia para la Calidad Científica y Académica de Andalucía (AccuA), que, por dos veces, emitió informe desfavorable a la verificación de estos estudios «estratégicos» que se han retrasado al curso 2026-27.
«La gestión de esta agencia andaluza ha dejado mucho que desear, tanto en aspectos de forma y plazos como en aquellos de fondo. Se ha causado un perjuicio grande e irreparable a nuestra universidad y, también, al alumnado que había confiado en nosotros», afirmó Ruiz, que urgió a «una revisión profunda» del funcionamiento de Accua.
En su discurso, también advirtió del número creciente de universidades privadas en España, en concreto, en Andalucía y que, en muchos casos, «no aportan valor añadido al sistema universitario». Así, Ruiz ha explicado que en el último cuarto de siglo, mientras no se ha aprobado la creación de ninguna unidad pública, se han autorizado un total de 27 privadas.
Por otro lado, el rector de la UJA reivindicó el papel que debe desempeñar la universidad como «agente activo en la defensa de los derechos humanos y de la paz». «No podemos permanecer impasibles ante la violencia que surge del terrorismo y de las guerras, especialmente ante la masacre de inocentes que asola al pueblo palestino en Gaza, calificada por la ONU como un genocidio, y ante la brutal devastación de Ucrania provocada por la invasión de Rusia», afirmó el rector.

Más estudiantes
Sobre el curso que comienza, Nicolás Ruiz explicó que la UJA ha incrementado el número de estudiantes de nuevo ingreso, alcanzando los casi 3.500 alumnos y por tercer año consecutivo, se ha revertido la tendencia decreciente de ejercicios anteriores y se ha cubierto la oferta en prácticamente todas las titulaciones, lo que a su juicio es una muestra de que «la sociedad jiennense confía en la UJA, una institución social, territorial, cercana, comprometida, abierta al mundo y con un consolidado prestigio internacional».
En su discurso, también refirió a proyectos estratégicos que debe acometer la UJA en el nuevo curso. En primer lugar, nuevas infraestructuras para el alumnado, como la Casa del Estudiantado y dos nuevas residencias universitarias, una en uno de los antiguos edificios de la EPSL en Linares y la otra en el casco antiguo de Jaén.
En cuanto a la investigación, la UJA pondrá en marcha nuevos servicios de apoyo a la investigación en el edificio de Ciencias de la Salud (A0) y en el edificio de Laboratorios de investigación (D4), que dotarán al personal investigador de recursos de vanguardia. También se considera necesario acondicionar nuevos espacios para la docencia e investigación, razón por la que se iniciarán actuaciones en los edificios de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud y el Aula Magna.
Asimismo, el rector puso de relieve a lo que calificó como «una demanda imprescindible para la UJA y para la ciudad de Jaén», afirmando que se necesita que «se cumpla, cuanto antes, el convenio firmado con el Ayuntamiento de Jaén, hace ya 25 años, mediante la cesión de los 130.000 metros cuadrados de suelo comprometido».
«Hemos agotado toda la edificabilidad disponible en este campus», dijo el rector, que agradeció los pasos que está dando el Ayuntamiento, pero ha reclamado «más celeridad».
Por último, Nicolás Ruiz explicó que su obligación como rector es actuar contra todas aquellas situaciones injustas que sean lesivas para la universidad y la sociedad jiennense. «Defenderé a la UJA, con voz firme, con argumentos sólidos y con lealtad institucional», ha dicho Ruiz, al tiempo que ha añadido que su «única militancia es la UJA y Jaén».

«Miren los datos»
Por su parte, el consejero mostró su «total respeto» a la manifestación convocada para el próximo 8 de octubre por la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Universidad de Jaén, al tiempo que pidió a los integrantes de dicha plataforma que «miren los datos».
«Yo no soy nadie para valorar lo que una plataforma dentro de los cauces democráticos pueda opinar o dejar de opinar», ha dicho Gómez Villamandos en declaraciones a los periodistas antes de participar en el acto de apertura del curso 2025-2026 de la UJA.
No obstante, además de mostrar su «total respeto» a la protesta convocada, también solicitó a la plataforma que «miren los datos, que miren los indicadores y que seamos consecuentes entre todos». En este sentido, el consejero eludió valorar si cree que hay o no hay motivo para impulsar y secundar la manifestación del próximo 8 de octubre.
Respecto a los datos e indicadores aludidos, Gómez Villamandos puso el acento en que está «totalmente garantizada» la financiación que se firmó para la Universidad de Jaén. Ha apuntado que «hay un mínimo de 109 millones de euros y siempre está garantizada como está recogida en la Ley de Presupuestos y luego en las modificaciones presupuestarias que se vienen haciendo».
A este respecto, señaló que se ha hecho una modificación de más de 15 millones y «haremos una siguiente de 16 más y todas las que vengan una vez que tengamos los datos que nos tienen que facilitar la universidad».
El consejero dio, en cualquier caso, la enhorabuena a la UJA por su «escalada en los rankings, por los buenos indicadores en investigación» y por algo «importantísimo» como es el incremento en el número de estudiantes de nuevo ingreso durante los últimos tres cursos. «Eso pone de manifiesto que la Universidad de Jaén cada vez es más atractiva, es capaz de retener el talento de la provincia y también de atraer talento de otro sitio», dijo Villamandos.

Fotos: Universidad de Jaén y Junta de Andalucía