Linares es uno de los municipios españoles que deberá controlar el gas radón en sus centros de trabajo

Este elemento supone una amenaza invisible para la salud y, por ello, el CSIF exige información y medidas en las zonas de la provincia con mayor probabilidad de riesgo

Por:Redacción
6 octubre 2025
El gas Radón es la segunda causa de cáncer de pulmón tras el tabaco.

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha dado luz verde al primer mapa oficial de municipios donde será obligatorio medir y controlar el gas radón en los centros de trabajo.

La medida, que afecta a cerca de 1.700 localidades, entre las que se encuentra Linares, representa un avance clave en la prevención de riesgos laborales frente a este gas radioactivo, que se infiltra en los edificios desde el subsuelo y que, según la OMS, es la segunda causa de cáncer de pulmón, después del tabaco.

Aunque el radón ha sido detectado en más de 4.000 municipios —aproximadamente la mitad del territorio nacional—, el CSN ha clasificado como Zona II a aquellos con mayor prioridad de actuación.

En estas áreas, los niveles de radón pueden superar con frecuencia los 300 becquerelios por metro cúbico (Bq/m³), el umbral de referencia marcado por la normativa.

Fuente: Consejo de Seguridad Nuclear

¿Qué es el gas radón?

El radón es un gas natural que se forma con la desintegración del uranio presente en el subsuelo y también en algunos materiales de construcción. Este químico está considerado un peligro para la salud por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (IAEA).

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera causa de cáncer de pulmón, la segunda tras el tabaquismo. Su peligrosidad ocurre en zonas donde esta sustancia se concentra en niveles altos. Es el motivo por el que la CSN quiere conocer los datos de los municipios en riesgo, “para dirigir a ellas esfuerzos de forma prioritaria”, según el BOE que publicó la medida.

El CSIF pide información y medidas

CSIF en Jaén está llevando a cabo una serie de actuaciones para solicitar cualquier tipo de información sobre qué intervenciones se han realizado en los centros y lugares de trabajo en las zonas de la provincia con mayor probabilidad de presencia de gas radón.

En concreto, tiene áreas clasificadas como prioritarias, es decir, áreas donde es más probable que los edificios acumulen concentraciones elevadas de gas radón. Incluyen los municipios de Andújar, Guarromán, Linares y Santa Elena, según ha informado este lunes en una nota el sindicato.

La normativa vigente (Real Decreto 1029/2022, que transpone la Directiva 2013/59/Euratom) obliga a las administraciones y empresas a medir y controlar los niveles de radón en los lugares de trabajo, estableciendo un nivel máximo de referencia de 300 Bq/m3 como promedio anual.

Ha explicado que es un gas radiactivo natural que se filtra desde el subsuelo y puede acumularse en espacios cerrados, especialmente en sótanos y plantas bajas. Además, la exposición prolongada a niveles elevados «está directamente relacionada con un mayor riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias, motivo por el que está considerado como un grave problema de salud laboral y pública».

Roca de granito, mineral del que parte la mayor parte del gas radón, según los expertos.

Por todo ello, CSIF-Jaén ha registrado diversos escritos en los servicios periféricos de la Administración del Estado que pueden verse afectados, como direcciones provinciales del Instituto Nacional de Seguridad Social, Tesorería General de la Seguridad Social y Servicio Empleo Público Estatal, Delegación de la Agencia Tributaria y Comisaría Provincial de Policía.

Igualmente, ha presentado escritos en los ayuntamientos que pudieran verse afectados y en los centros dependientes de la Junta de Andalucía, para conocer de primera mano cuales son las actuaciones que se están realizando referente a este tema.

El sindicato está solicitando a las distintas administraciones información sobre si ya se han realizado mediciones de radón en los centros de trabajo de Jaén; en caso afirmativo, acceso a los resultados e informes y, si no se han hecho, que se realicen «de manera inmediata los estudios pertinentes con laboratorios acreditados».

También pide que se adopten las medidas preventivas y correctoras necesarias si se superan los niveles permitidos, como mejoras en ventilación, sellado de vías de entrada o sistemas de despresurización».

«Nuestro objetivo es garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores en los edificios y centros de trabajo, por lo que CSIF seguirá vigilante para que se cumpla la normativa y se tomen las medidas oportunas», ha afirmado el presidente de CSIF-Jaén, Juan Carlos González.

0 0 votos
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios