El mercado de la vivienda en España está roto y fracturado en múltiples realidades. El acceso a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, depende del código postal que muestra un profundo abismo social y económico entre ciudades.
El informe ‘Indicadores Urbanos 2025’ del Instituto Nacional de Estadística (INE) vuelve poner de relieve las marcadas desigualdades territoriales en el sector inmobiliario español, donde los destinos turísticos e insulares concentran los mayores precios, mientras que municipios industriales o del interior, como Linares, destacan por ofrecer una oportunidad de acceso a la vivienda más asequible.
Así, el precio medio de una vivienda en la ciudad linarense se situó, en 2024, en 76.403 euros, siendo el decimoquinto municipio de más de 20.000 habitantes con el valor más barato, por detrás de Almendralejo (Cáceres), con 75.906 euros; Almoradí (Alicante), con 75.611 euros, y Alcoy, también en la provincia de Alicante, con 74.725 euros. Andújar ocupa la sexta posición (70.714 euros) de una clasificación que encabeza la localidad asturiana de Mieres, con 53.970 euros.
En lo que respecta al precio medio de un piso, en Linares era el pasado año de 68.723 euros, mientras que el de una vivienda tipo unifamiliar ascendía a 118.500. El coste medio por metro cuadrado de la vivienda se colocó en 686 euros, de acuerdo siempre con los datos del informe, que analiza 429 municipios de más de 20.000 habitantes.
En el extremo opuesto del mercado, los municipios con los precios más elevados para la compra de vivienda son Sant Josep de Sa Talaia (Ibiza), con 6.807 euros por metro cuadrado; Zarautz (Guipúzcoa), con 6.511 euros; y Santa Eulària des Riu (Ibiza), con 5.890 euros. Estos tres municipios multiplican por diez el precio medio del metro cuadrado en Linares.
Por otro lado, el coste medio de alquilar una vivienda en la ciudad minera se sitúo, el pasado año, en los 376 euros, 16 euros más que en los estadísticas correspondientes a 2023, cuando la media nacional estaba en los 649 euros.
Puede obtener más información sobre el informe en el siguiente enlace: https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=1730&capsel=1730