David Criado retrata en ‘Los que bajaban cantando’ la memoria minera de Linares

Un documental repasa, a través de testimonios de mineros, familiares y expertos, la importancia de una industria marcó la historia de la ciudad

Por:Javier Esturillo
David Criado durante el rodaje en el Pozo de San Vicente.

La única pretensión que tiene David Criado Ortiz con la dirección, la producción y el montaje del documental ‘Los que bajaban cantando’, cuya grabación aún sigue, es hacer visible para todo el público un tema que tiene muchísimas aristas: el de la historia de la minería en Linares.

Sobre la industria que dio fama a la ciudad, se ha escrito mucho, pero poco hasta ahora se habían atrevido a ahondar en la tierra para rescatar la memoria y el patrimonio minero mediante imágenes inéditas y testimonios de trabajadores, familiares y expertos en esta materia.

El escritor, dramaturgo, actor y director de la compañía El Salto, no ha tenido que bajar al pozo para reconstruir la vida de los laboriosos y duros mineros. Él proviene de una familia que se ha dedicado a la extracción del mineral. Su abueno Vicente siempre le habló de la mina y, a partir de esos relatos, David Criado fue componiendo el metraje.

También le empujo a embarcarse en esta empresa su preocupación por la pérdida de este legado que convirtió a Linares en uno de los enclaves más importantes de Europa. «Sentí que no podía quedarme quieto y no dejar testimonio vivo de lo que representaron las minas para generaciones futuras», explica a este periódico.

Dice que la idea surgió cuando escribía ‘El último turno’, la cuarta obra de teatro de su compañía que será estrenado el próximo año. Una ficción inspirada en la vida de los primeros mineros de Linares hacia 1870.

Durante el proceso de documentación le surgieron muchas preguntas y, al buscar respuestas, se encontró con que «no existía —o al menos el no encontró— ningún documental que hablara en profundidad ni de aquellos primeros mineros ni de los más recientes, ni que recogiera sus vivencias desde una mirada humana y cercana», detalla. «Ese vacío me hizo sentirme cómplice del silencio, y fue entonces cuando decidí poner en marcha este proyecto», apostilla.

Con esta cita quiere saldar la deuda con «todos aquellos trabajaron en las profundidades de la tierra, además de rendir homenaje a sus voces, su labor y la forma en que vivieron», replica.

Intensos testimonios en primera persona e inmersivas imágenes intentan hacer que el relato resulte lo más íntimo posible. Para ello ha tomado como referencia los propios pozos. Por ejemplo, ha grabado en el de San Vicente, donde perdieron la vida seis mineros en el mismo día que la mina cerraba.

La grabación comenzó a principios de julio y en el proceso ha contado con la «generosa colaboración de Colectivo Arrayanes», que «nos ha acompañado desde el primer momento y nos ha puesto en contacto con los mineros», indica el autor.

La banda sonora del documental corresponderá a la cantaora flamenca Nazaret Romero y el guitarrista Juan Ballesteros, que «aportarán una dimensión musical muy importante al proyecto», destaca.

Para hacer realidad este proyecto, David Criado se ha rodeado de «gente muy comprometidas», que «se han unido a esta aventura desde el inicio; Cristian Martínez, encargado de la cámara y la parte técnica; Ana Pilar Fábregas, responsable de la fotografía, y Nazaret Villén, a cargo del making of».

‘Los que bajaban cantando’ se ha producido con recursos del propio cineasta, si bien tiene intención de reunirse con instituciones para que le echen una mano. No en balde, su documental será una prueba visual de la importancia que la minería ha tenido para el desarrollo económico, social y cultural de Linares y la comarca.

De momento, no hay fecha de estreno, si bien David Criado confía en que se pueda ver en la gran pantalla a lo largo del próximo año.

Fotos: Cedidas por David Criado


0 0 votos
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios