La impresión 3D de Meltio se instala en el quirófano

La empresa linarense se introduce en el mundo de la salud con la reproducción de implantes de aleaciones de titanio de cadera y rodilla

Por:Javier Esturillo
3 noviembre 2025
Impresora 3D de Meltio.

Las impresoras 3D se han incorporado al quirófano. La creación de prótesis a medida para pacientes específicos y con circunstancias especiales se ha asentado como una herramienta más en el ámbito médico. Entre las ventajas, el diseño personalizado, la utilización más eficiente del proceso de intervención y un menor tiempo de atención hospitalaria tras la operación.

El centro de investigación Aidimme, con sede en Valencia, ha instalado un prototipo de tecnología de impresión 3D para crear por primera vez en España implantes biomédicos de aleaciones de titanio con la tecnología única de impresión 3D de metal que desarrolla la multinacional española Meltio, con sede en Linares.

Durante estos meses se han centrado en tres casos potenciales muy importantes, como son: el cotilo acetabular (implante de cadera), la bandeja tibial (implante de rodilla utilizado para reemplazar la superficie superior de la tibia) y el componente femoral (implante de rodilla utilizado para reemplazar la parte distal inferior del fémur).

La iniciativa forma parte del proyecto de investigación Atila, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Unión Europea y la Agencia Estatal de Investigación. La novedad es que por vez primera se utiliza hilo de soldadura –procesos menos contaminantes y que generan menos residuos de material– respecto de otras tecnologías metálicas de impresión 3D como el polvo metálico.

Ensayos in vitro

En la actualidad se están realizando los ensayos in vitro e in vivo para seguir avanzando en la investigación y su posible implantación en el futuro.

El titanio Ti6Al4V ELI se utiliza en implantes por su buena compatibilidad con el hueso, pero su éxito depende de lograr una adecuada osteointegración, influida por el diseño, el material y la superficie del implante.

Las superficies han evolucionado de ser mecanizadas e inertes a incorporar tratamientos como arenado, grabado ácido, recubrimientos cerámicos, anodizados y nanotubos, con el fin de mejorar la bioactividad, favorecer la respuesta celular y aumentar la durabilidad del implante.

«Las superficies mecanizadas de titanio no favorecen la osteointegración y pueden provocar el aflojamiento del implante. Por ello, deben modificarse para mejorar su geometría, rugosidad y propiedades químicas, con el fin de acelerar la osteointegración mediante una mejor adsorción de proteínas y crecimiento celular. La composición, rugosidad e hidrofobicidad de la superficie son factores esenciales en este proceso», ha asegurado en una nota Jenny Zambrano, portavoz del Proyecto de Investigación Atila e investigadora de Aidimme.

La tecnología única y disruptiva de Meltio permite a todo tipo de industrias fabricar y reparar piezas metálicas en 3D con sus soluciones, como método fiable alternativo a procesos de fabricación tradicionales. Empresas y universidades de más de 60 países ya disfrutan de las soluciones de Meltio.

5 1 votar
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios