Más de un tercio de la economía linarense depende de las pensiones y otras prestaciones

Poco más de la mitad de las rentas de los hogares de la ciudad procede de los salarios, mientras que un 10,3% llega de otros ingresos

Por:Javier Esturillo
22 octubre 2025
Viandantes caminan por el Pasaje del Comercio. Foto: Javier Esturillo

Una parte importante de la economía familiar de los linarenses depende de las pensiones y de otras prestaciones. Por ejemplo, el 24,4 por ciento de la renta de los hogares de la ciudad procede de los ingresos de los pensionistas, principalmente de los jubilados. 

Los ingresos que llegan de las prestaciones por desempleo no son especialmente elevados, solo representan el 1,8 por ciento, ni otros tipos de prestaciones que perciben los ciudadanos (8,6 por ciento); aunque sí destaca, con un casi 10,3 por ciento el capítulo de ‘otros ingresos’. En ese se incluyen fundamentalmente las rentas que proceden del capital, a través de intereses y dividendos de inversiones y acciones; y de las rentas de propiedad, es decir, de los alquileres.

Por su parte, el 54,6 por ciento de la renta de los hogares del municipio proviene de los salarios de los trabajadores, un 5,7 por ciento menos en relación con el año 2018. En cambio, en ese periodo de tiempo las unidades familiares dependientes de las pensiones subieron un 5,6 por ciento.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares

Esta radiografía de la estructura de ingresos de los linarenses se extrae el Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares, que este martes publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge los datos de la composición de los dineros disponibles en el ejercicio de 2023.

En cuanto a la renta media bruta de cada linarense se situó en 17.530 euros anuales en 2023, mientras que la desigualdad salarial estaba ese año en el 24,8. Para calcular este último apartado, el INE emplea el llamado ‘índice de Gini’, desarrollado en 1912 por el estadístico italiano Corrado Gini. Se trata de un coeficiente que se emplea para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos en una comunidad determinada, y cuanto mayor es el índice, más desigualdad existe.

En Andalucía, como ha sucedido en todas las comunidades autónomas, la tendencia desde 2015 es la de una progresiva reducción de la desigualdad con la única salvedad de 2020, el año de la pandemia. Siendo los valores de 100 para una sociedad extremadamente desigual y 0 para una extremadamente igualitaria, el de comunidad autónoma andaluza se situó en 2023 en 31,3. En 2015 el indicador Gini era de 35,8.

0 0 votos
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Últimos
Primeros Más votada
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios