El Hospital Universitario San Agustín de Linares obtuvo durante el año pasado 223 donaciones específicas de plasma y consiguió 25 donantes nuevos.
Igualmente, durante 2024 se transfundieron 2.300 bolsas de concentrado de hematíes, lo que permitió la realización de intervenciones quirúrgicas y tratamientos, según ha informado este lunes el Gobierno andaluz.
El plasma sanguíneo es el componente de la sangre que contiene las proteínas esenciales de defensa y factores de coagulación, por lo que su uso en medicina es extendido y está en aumento a medida que se desarrollan nuevas terapias.
La donación de plasma se realiza mediante el procedimiento de plasmaféresis. Se trata de una donación de sangre segura y totalmente indolora en la que, mediante una máquina especial, con un equipo estéril de un solo uso y con un solo pinchazo, se va separando automáticamente el plasma del resto de la sangre y devolviendo al donante el resto de componentes.
Tiene una duración de 45-75 minutos con entre cuatro y seis ciclos seguidos, de doce minutos aproximadamente cada uno. La ventaja de este procedimiento respecto a la donación de sangre total consiste en obtener más cantidad de plasma de un solo donante. Además, la recuperación es casi inmediata, lo que permite la posibilidad de donación con mayor frecuencia.
La jefa de Servicio de Hematología-Hemoterapia del Hospital Universitario San Agustín, la doctora Carmen Avellaneda ha afirmado que «las necesidades de plasma son muy elevadas» y es «el producto sanguíneo más deficitario en España».
«Además del gran consumo hospitalario en transfusiones –como en enfermos con graves quemaduras, alteraciones de la coagulación, enfermedades del hígado, grandes hemorragias– la industria farmacéutica elabora muchos productos a partir del plasma (gamma-globulinas, albúmina o factor VIII) que son imprescindibles en el tratamiento de pacientes con inmunodeficiencias primarias, hemofilia, angioedema hereditario, enfermedad de Von Willebrand, polineuropatías y algunos tipos de cáncer, entre otras patologías», ha explicado.
En este sentido, ha destacado que los medicamentos derivados de plasma «son esenciales para mantener una vida normal para miles de personas con enfermedades raras y crónicas»; de ahí que se promueva la concienciación también en este tipo de donaciones.
Otras donaciones que se realizan en los centros sanitarios del Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén (centros de salud, consultorios y el Hospital Universitario San Agustín) son las de sangre. Así, por ejemplo, se organizan campañas de donación de sangre periódicas, coordinadas con el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Jaén.
Ante la necesidad de sangre en verano, que suele descender en torno a un 20 por ciento respecto al resto del año, los profesionales del área se suman a los de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células para hacer un llamamiento a la donación de sangre. Y es que la actividad asistencial no cesa en los centros sanitarios, siendo incluso la época estival donde pueden presentarse situaciones que demandan más transfusiones.
En Andalucía se necesitan entre 1.500 y 2.000 donaciones diarias para garantizar las reservas necesarias en centros hospitalarios, especialmente para atender a pacientes oncológicos, cirugías programadas, partos y urgencias médicas.
La sangre no se puede fabricar, la única fuente es la donación altruista de la ciudadanía. Para conocer los lugares y horarios de las colectas, se puede consultar las webs de los centros de transfusión de Andalucía, a través de la app Dona Sangre Andalucía, y las redes sociales del Área Sanitaria Norte de Jaén.