El cementerio de San José está lleno de leyendas, cultura, tradición… Allí yacen los restos de escritores, musas de pintores, artistas, toreros, terratenientes y gente común. También de represaliados y víctimas de la injusticia. La historia de Linares de los dos últimos siglos.
Este viernes, víspera del Día de Todos los Santos, los linarenses tendrán la posibilidad de conocer la ciudad desde otro ángulo. Saber algo más la vida y muerte de personas anónimas y personajes ilustres, gracias a la iniciativa ‘El jardín de los recuerdos’, que impulsa el área de Salud y Consumo, con la colaboración del Conservatorio Superior de Música Andrés Segovia y de la empresa mixta Cementerio Parque.
Ha sido tal la expectación que ha levantado esta actividad pionera en el municipio, que el departamento que dirige Antonio Luis Hervás se ha visto obligado a programar dos pases, el primero a las 20.00 horas y el segundo a las 21.15.

Más de 170 personas tendrán la oportunidad de adentrarse, entre tumbas, mausoleos, panteones y nichos, en la arquitectura fúnebre, así como en la historia que encierran. Todo ello acompañado de relatos y, sobre todo, música. Los visitantes podrán ver las partes que componen el conjunto con su rico patrimonio monumental. Arte funerario a la intemperie que concentra gran variedad de estilos.
Ángeles andróginos, centinelas del paraíso, cruces, lápidas y estelas de los siglos XIX y XX en un entorno privilegiado que, en los últimos años, ha experimentado una importante recuperación a través de las inversiones realizadas por el Ayuntamiento en distintas intervenciones, como la rehabilitación de la capilla, la reconstrucción del muro perimetral y la restauración del monumento del patio de San Diego, por citar solo algunas.