Buscar

Citoliva organiza un encuentro sobre transformación y rentabilidad de la industria del olivar

Será el próximo 19 de junio y en la jornada se presentarán los resultados de siete grupos operativos subvencionados mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Por:Redacción
Imagen de la visita a la la planta de compostaje en Oleícola Valdepeñas de Jaén. Foto: Citoliva

El Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva) organiza el próximo 19 de junio un encuentro sobre transformación y rentabilidad en la industria oleícola. Con el título ‘Un olivar en cambio’, tendrá lugar en la sede de la Fundación de Olivar, en el parque Geolit, en Mengíbar. En él se presentarán los resultados de siete grupos operativos subvencionados mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Desde Citoliva se ha invitado al sector del olivar y agroalimentario a participar en una jornada que ha calificado de «crucial para el futuro del olivar». Además de presencialmente, se podrá seguir vía ‘streaming’ previa inscripción en https://docs.google.com/forms/d/1rT-loxP983UlL34ZkbpjtAcn1kgOlSVFMLQzpUHn1Dg/edit?pli=1.

Los proyectos que se darán a conocer se centran en la aplicación de diversas tencologías en ámbitos como el riego, control de los procesos químicos y de la calidad, sostenibilidad, aprovechamiento de residuos y la producción temprana de cosecha, según ha informado Citoliva.

En concreto, Ito-Fog busca adaptar el riego a las necesidades de un cultivo cada vez más castigado por la sequía. Para ello ha diseñado un controlador de riego basado en sistemas de ‘hardware’ y ‘software’ de bajo coste que podrá ser utilizado de forma intuitiva con una aplicación barata y simple.

Su uso se realiza a través de una aplicación para móvil o en web, donde los agricultores pueden consultar los datos de unas estaciones meteorológicas de bajo coste, las previsiones y, al final, establecer sus estrategias de riego según distintas situaciones, como que se deje de regar si está lloviendo. Participan Citoliva, Grupo Hispatec, Tecnova, Oleocampo SCA y Almazara de Lubrín.

El proyecto Olivenar aborda nuevos procesos químicos para evitar alteraciones del aceite de oliva. Pretende mejorar introduciendo nitrógeno y otros gases inertes en diferentes etapas del proceso de elaboración en la almazara, así como demostrar la viabilidad económica de estos procesos químicos comparando la inertización con nitrógeno al uso de otros gases inertes como el argón. Participan Citoliva, la Universidad de Jaén, Amenduni Ibérica SA y Oleocampo SCA.

La iniciativa Niroleo plantea un nuevo sistema basado en la tecnología NIR –análisis de infrarrojo cercano– capaz de categorizar y distinguir en el momento e ‘in situ’ los aceites de oliva virgen extra y los aceites vírgenes.

Para ello, propone unos equipos NIRS de bajo coste y portátiles con resultados similares a los usados en los laboratorios con los que se podrá clasificar los aceites con un 85 por ciento de fiabilidad, lo que podrá mejorar los controles de calidad y hacerlo con menor coste. Participan Citoliva, la Universidad de Córdoba, la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba y la DO Baena.

Planta de compostaje de alperujo

En la jornada también se informará sobre el proyecto Green App, que ha convertido una planta de compostaje de alperujo en una planta industrial avanzada que pueda procesar gran cantidad de alperujo en menor tiempo, obteniendo un producto de mayor calidad.

Este modelo, «viable económicamente» para obtener un compost de alta calidad que incluso pueda ser vendido como fertilizante, reduce las emisiones de CO2, elimina los subproductos producidos por una almazara, en especial los más contaminantes y reduce los tiempos de compostaje aumentando la viabilidad económica. Participan Citoliva, BTM Simbiosis, Cetemet, Diputación de Jaén y la SCA Oleíola Valdepeñas de Jaén.

Por su parte, Nutrisan quiere dar respuesta al problema que supone el abuso de agroquímicos a la hora de aportar nutrientes a los cultivos, ya que tiene consecuencias negativas para el medioambiente y aumenta los costes de la explotación. Ha demostrado que la reducción notable de agroquímicos en el olivar no merma de la producción, aumenta la calidad del aceite y reduce significativamente los costes de producción. Participan Citoliva, la Universidad de Córdoba UCO y COAG-Jaén.

Olivares vivos

El proyecto Cooperalive busca impulsar el modelo de Olivares Vivos entre las cooperativas de Andalucía, trasladando las ventajas competitivas que ya han conseguido propietarios de fincas privadas que han apostado por olivares respetuosos con el medio ambiente y han conseguido beneficios en términos económicos, medioambiental y de salud.

Unos beneficios que podrían ofrecer las cooperativas sin costes adicionales y consiguiendo una nueva línea de negocio con un producto diferenciado. Participan Citoliva, Seo Bird Life, Interóleo y la Diputación de Jaén.

Finalmente, en la jornada estará presente el prototipo Predic I, cuya principal novedad es que los olivareros podrás saber qué cantidad de aceituna van a tener antes, incluso, de que empiece la floración del olivo. Sobre la base de la inteligencia artificial, está siendo desarrollado por un grupo de expertos liderados por el Centro Tecnológico del Olivar y de la UJA en colaboración con Cetemet, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y Nutesca.

0 0 votos
Calificación de la noticia
Subscribe
Notificar
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Etiquetas